Mexico Consumista
Mexico Sociedad Consumista
¿México Controlado por Sector Privado?
Por José María de Anda
La obsesión de tener cosas pone en riesgo a los jóvenes. Esta es generada por los empresarios, respaldada por la sociedad de consumo e ignorada, si no alentada por los padres. Mas allá del impacto ambiental, que amenaza la permanencia de la raza humana, esto nos hace menos inteligentes y creativos, crea valores de estereotipos. Creando nuevos antivalores como si fueran leyes, y crea la cultura de lo desechable que contribuye a ideas como lo es el suicidio el aborto y la eutanasia. El consumo es necesario, pero debe ser un acto de generosidad y responsablemente más allá del poder adquisitivo. “En un mundo donde se crean 3.1 millones de empresas nuevas cada día, el consumismo es algo que nos ataca constantemente” comenta Nicko Nogues Activista con foco empresarial.

Se presenta que el amor se mide por cuanto gastas para demostrarlo. Es por eso que muchas de las celebraciones se han comercializado al nivel, que para algunas personas, el verdadero significado se ha perdido por completo, y los significados se han reemplazado por el hecho de recibir, comprar y dar regalos con la ansiedad que esta genera y eso contribuye a la compra de productos innecesarios de último momento. Por ejemplo, San Valentín y San Nicolás de Bari, más conocidos por los vendedores como Santa Claus.
Un estudio demuestra que cada 24 horas en México se suicidan más de 16 jóvenes, como resultado de poca satisfacción personal y poco disfrute de la vida diaria. Según el Centro de Investigación de Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la insatisfacción comienza a la temprana edad de 12 años. Este año, la tasa de suicidios aumentó en un 114%, lo que aumenta en diciembre, lo cual realmente no es una coincidencia, esto hace mucha referencia a la ansiedad y la frustración generadas por las compras navideñas. Sin mencionar los centros comerciales abarrotados y los lugares de estacionamiento que también conllevan impaciencia, intolerancia y muchas veces violencia. Este problema crece a un ritmo acelerado gracias al molde de vida que las redes sociales pretenden que la gente normal llene. La depresión en adolescentes está hoy más relacionado con el tema del consumismo que nunca, pero este es otro tipo de consumismo, el consumismo de Internet va relacionado al tema de tener más aceptación dentro de tu nicho de seguidores con un índice medible ya sean “likes” o “Retweets”. Lo peligroso de esto es que las empresas construyen el perfecto estereotipo para que las personas traten de llenarlo y al tratar de hacerlo se ven forzados a consumir los distintos productos que estas mismas ofrecen en el mercado.
La obsesión por tener cosas pone en riesgo la autoestima de los jóvenes de entre 12 y 20 años, generando en ellos desequilibrios como la depresión, la ansiedad y la baja autoestima que pueden conducir a la desesperación extrema. ¿Pero de dónde vienen estas ideas? ¿Quién contribuye a este desequilibrio emocional de la juventud?
La respuesta puede ser aun más inquietante: la obsesión por tener cosas es generada por los empresarios, respaldada por la sociedad de consumo e ignorada, si no alentada por los padres. Albert Zonana presidente de la sociedad de Alumnos de Mercadotecnia comenta que el punto de la mercadotecnia como todos conocemos el impulsar el instinto del cliente a comprar sin embargo muchas empresas no toman en cuenta los efectos que está puede tener en los consumidores de menor edad. Esto se refleja no solo el consumismo material sino en el consumismo digital de ahora en día.
Para que cada producto llegue a su hogar, debe pasar por un proceso que afecta a la sociedad de diferentes maneras, no tan positivas. Estamos consumiendo más de un tercio de los recursos naturales del planeta, destruyéndolo. Solo unas pocas personas parecen tener un impacto en el hecho de saber que esto es perjudicial para nuestra raza. Cada vez más las empresas generan estrategias para controlar el desperdicio de recursos que se genera al comercializar los distintos productos en el mercado, en muchos casos empresas transnacionales como lo son Coca Cola Company prometen para años por venir el reciclar el 100% de sus envases, esas estrategias son buenas más el detrás de cada estrategia muchas veces es generar más marketing para quitar de su imagen cualquier aspecto negativo que pueda interferir en un futuro con las ventas.
Esto favorece a las empresas que están más preocupadas por sus ventas que por la salud y el bienestar de sus consumidores; Por eso se han atrevido a vender, y hemos podido utilizar productos nocivos que generan enfermedades mortales como el cáncer. Tomemos como ejemplo la compañía de coca cola, las Naciones Unidas (ONU) advirtieron que entre 1992 y 2002 el consumo de Coca-Cola se duplicó en los niños mexicanos, causando serios problemas de sobrepeso y desnutrición. Es hora de darse cuenta de que cada vez se exportan más frutas y verduras a mercados de alto valor como Canadá y Estados Unidos, y la población mexicana tiene dietas menos nutritivas, hechas de alimentos altamente procesados con alto contenido de grasa, sal y azúcar. Ha aumentado dramáticamente desde que el TLC (TLC) en 2006 afectó a 14.8 millones de personas y en 2010 afectó a 19.5 millones de personas. El consumismo está creando nuevos antivalores como si fueran leyes: si no tienes ni compras mucho, no vales nada. La cultura de lo desechable está dominando nuestra raza, por lo que ahora todo es poco apreciado y de poco valor sentimental, este anti-valor también se está transfiriendo a lo que sentimos por las personas.
La gente debe aprender a resolver la vida cotidiana con menos productos, porque esto hace más inteligentes y creativos, así como garantizar la supervivencia humana en el planeta. Muchos científicos estiman que el planeta no terminará, pero que se esta destruyendo las condiciones de nuestra vida en él, por lo que también se verá afectado por dañar el planeta, bien se conocen los efectos del calor producidos por el efecto invernadero.
Además, el impacto ambiental del consumo. El consumismo se refleja en cosas como cuantas veces la persona ha reemplazado un dispositivo no porque el servicio ya no se preste, sino porque ha llegado al mercado algo más nuevo o más atractivo que proporciona básicamente la misma función. El egoísmo y el consumo irresponsable es lo que hace ser parte de esta competencia por tener más.
Los comerciantes saben de esta necesidad humana de sobresalir teniendo los productos más nuevos o más avanzados antes que otras personas y es por eso que manipulan las emociones a través de los estereotipos que presentan en su publicidad: una familia feliz y armoniosa es aquella que tiene toda la comodidad y el material. bienes. La microinfluencer Ale Plancer comenta en una entrevista que ella busca dar un punto de vista muy objetivo con respecto a los productos que promociona ya que muchas marcas que la buscan para realizar publicidad no tiene un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la vida cotidiana de las personas. Por desgracia muchos Influencers buscan solo el beneficio económico y de marca personal en vez de reflexionar a cerca de las repercusiones ambientales y sociales que las marcas pueden causar.
Esto favorece a las empresas que están más preocupadas por sus ventas que por la salud y el bienestar de sus consumidores; Por eso se han atrevido a vender, y hemos podido utilizar productos nocivos que generan enfermedades mortales como el cáncer. Tomemos como ejemplo la compañía de coca cola, las Naciones Unidas (ONU) advirtieron que entre 1992 y 2002 el consumo de Coca-Cola se duplicó en los niños mexicanos, causando serios problemas de sobrepeso y desnutrición. Es hora de darse cuenta de que cada vez se exportan más frutas y verduras a mercados de alto valor como Canadá y Estados Unidos, y la población mexicana tiene dietas menos nutritivas, hechas de alimentos altamente procesados con alto contenido de grasa, sal y azúcar. ha aumentado dramáticamente desde que el TLC (TLC) en 2006 afectó a 14.8 millones de personas y en 2010 afectó a 19.5 millones de personas. El consumismo está creando nuevos antivalores como si fueran leyes: si no tienes o compras mucho, no vales nada. La cultura de lo desechable está dominando nuestra raza, por lo que ahora todo es poco apreciado y de poco valor sentimental, este anti valor también se está transfiriendo a lo que sentimos por las personas.
En los últimos años, el número de divorcios en México aumentó considerablemente hasta en un 25% y no es casualidad que las entidades con el índice más alto sean aquellas cercanas a la frontera con los Estados Unidos que tienen un mayor poder adquisitivo. Nico Nogues nos comenta su punto de vista sobre el tema y nos invita a hacernos unas preguntas como ¿es esta sociedad la que quieres seguir promoviendo? ¿Piensa en lo que esta cultura nos llevará a deshumanizar al descartar a las personas que no contribuyen a esta producción? ¿Realmente crees que la vida y la salud de las personas valen menos que los bienes materiales y la economía? La realidad es que con este ejemplo podemos dar cuenta que la sociedad esta siendo empujada a una cultura de lo desechable en los distintos ámbitos de la vida cotidiana, no solo en lo material sino que esto a salido los centros comerciales para desarrollarse e infiltrarse como virus en las relaciones interpersonales del país.
El consumismo en México es un tema del cual se debe reflexionar, la sociedad cada vez es empujada al borde del consumismo gracias al estereotipo de vida perfecta que se debe alcanzar según las marcas las cuales solo buscan el beneficio económico para ellas mismas sin importar el daño a terceros que puedan realizar. Es responsabilidad del gobierno establecer pautas para el comercio justo y crear conciencia del consumo responsable de los bienes para poder fomentar una cultura de responsabilidad social dentro del país, cuidando tanto al consumidor en el ámbito psicológico como en su economía y sus patrones de consumo. Pero también es responsabilidad del consumidor hacer saber a las marcas que no se consumirá cualquier cosa que se ponga a su alcance y así educar a las empresas para que sean cada vez mas responsables.
Comments
Post a Comment